Una investigación presentada en la United European Gastroenterology Week 2022 revela fallos muy preocupantes a la hora de detectar el cáncer de páncreas. En concreto, con el uso de herramientas de diagnóstico como las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas. Así, se pierde un tiempo crucial para que a los enfermos se les proporcione el tratamiento oportuno y pueda salvarse su vida.
El esquivo cáncer de páncreas
Con el análisis de los casos de cáncer de páncreas que se diagnostican después de los médicos que no identificaran células cancerosas en las imágenes de rayos equis y los equipos de IRM, han saltado las alarmas. Y ya la revisión de los registros de 600 pacientes ingleses con tumores pancreáticos hallados entre 2016 y 2021 arrojaba un 7,7% de diagnosis fallida en la primera exploración, entre 3 y 18 meses antes.
Pero un examen independiente realizado por radiólogos especialistas en imágenes de medicina nuclear hepatobiliares señala que en casi la mitad de los mismos, alrededor de un 48%, había signos de cáncer que un colega no había localizado. Y, para los que se asocian con este, como la dilatación de los conductos biliares o pancreáticos, no hubo una indagación más exhaustiva en el 28% de las ocasiones.
“El estudio encontró que la evidencia de cáncer de páncreas se pasó por alto inicialmente en más de un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas [un 36%] después de la toma de imágenes, lo cual es una gran ventana de oportunidad perdida [para su tratamiento]”, asegura la doctora Nosheen Umar, de la Universidad de Birmingham y principal autora del estudio. Se refiere a los de consecuencias potencialmente evitables.
La necesidad imperiosa de evitar diagnósticos tardíos
Según calcula la Sociedad Americana contra el Cáncer, más de 62.200 personas acabarán descubriendo que padecen esta enfermedad específica a lo largo de 2022; casi 33.000 hombres y algo más de 29.200 mujeres; y eso, solo en Estados Unidos. En cuanto a la Unión Europea, se producen unos 95.000 fallecimientos anuales por esta enfermedad, que tiene la tasa de supervivencia más pequeña de todos los tipos de cáncer.
La Sociedad Americana de Oncología Clínica explica que, detectado en una etapa inicial y con extirpación quirúrgica posible, la tasa es del 39% y únicamente el 11% de las personas con tumores pancreáticos son diagnosticadas entonces. Y esta tasa se reduce a un 13% si el cáncer se ha diseminado en órganos y tejidos próximos; y al 3% si llega a zonas más distantes.
“A menudo, solo hay un período muy corto para la cirugía curativa en el cáncer de páncreas”, indica Nosheen Umar, quien espera que “este estudio genere conciencia sobre el problema” y ayude a estandarizar otros futuros y “orientar los esfuerzos de mejora de la calidad, de modo que podamos aumentar la probabilidad de un diagnóstico temprano de cáncer de páncreas, aumentar las posibilidades de supervivencia de los pacientes y, en última instancia, salvar vidas”.
Bibliografía
- EurekAlert! «Study reveals alarming failures in the detection of pancreatic cancer». Accedido, el 11 de octubre de 2022. https://www.eurekalert.org/news-releases/966798.
- Umar, Nosheen et al. «How often is pancreatic cancer missed on CT or MRI imaging? A novel root cause analysis system to establish the most plausible explanation for post imaging pancreatic cancer». UEG Week 2022; 11 de octubre de 2022; Viena, Austria. https://ueg.eu/files/1462/ad71c82b22f4f65b9398f76d8be4c615.pdf.
- Sociedad Americana contra el Cáncer. «Estadísticas importantes sobre el cáncer de páncreas». Accedido, el 11 de octubre de 2022. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pancreas/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas.html.
- Sociedad Americana de Oncología Clínica. «Cáncer de páncreas: estadísticas». Accedido, el 11 de octubre de 2022. https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-p%C3%A1ncreas/estad%C3%Adsticas.