Un nuevo tratamiento puede reducir mucho el riesgo de metástasis en el cáncer de mama

Unos investigadores de la Universidad de Tel Aviv, el Centro Médico Sheba y el Tel Aviv Sourasky han desarrollado un nuevo tratamiento que aumenta la efectividad de la quimioterapia y previene en gran medida la metástasis en el cáncer mamario, todo tras comprender la existencia de un mecanismo inflamatorio que favorece la expansión de la enfermedad. Sus descubrimientos han aparecido en la prestigiosa revista Nature.

La paradoja de la quimioterapia contra el cáncer de mama

cáncer de mama

“En muchos casos de cáncer de mama, la extirpación quirúrgica del tumor primario va seguida de un régimen de quimioterapia destinado a eliminar las células malignas restantes, ya sea dejadas por el cirujano o que ya están colonizando otros órganos”, explica la profesora Neta Erez, al frente del estudio. “Sin embargo, mientras mata eficazmente las células cancerosas, la quimioterapia también tiene algunos efectos secundarios indeseables e incluso dañinos, incluido el daño a los tejidos sanos”.

Pero los más peligrosos de estos efectos “son probablemente las inflamaciones internas que, paradójicamente, podrían ayudar a las células cancerosas restantes a formar metástasis en órganos distantes”. Es decir, el propio tratamiento para acabar con los tumores sería capaz de favorecer que crezcan de esta forma, la temida tercera etapa localizada, una perspectiva muy inquietante. Así que el propósito de su investigación era descubrir cómo sucede esto e intentar encontrar una solución efectiva”.

El proceso consistió en el análisis de un modelo animal para la metástasis en el cáncer de mama. Como es lo común en la terapéutica de las personas que lo padecen, a los sujetos se les extirpó el tumor primario para aplicarles después quimioterapia, realizar un seguimiento y, así, no perder de vista una posible recaída metastásica. Y, de este modo, se tropezaron con ella en los pulmones de un buen número de estos animales, no muy distinto al del grupo estipulado de control.

Seguidamente, decidieron examinar lo que ocurría “entre la quimioterapia y la detección de tumores metastásicos”, que era “una «caja negra» inaccesible” según Neta Erez. Y se percataron de que “la quimioterapia genera una respuesta inflamatoria en las células del tejido conjuntivo llamadas fibroblastos, lo que hace que convoque a las células inmunitarias de la médula ósea. Esto, a su vez, crea un entorno inflamatorio que apoya las micrometástasis, ayudándolas a convertirse en tumores metastásicos completos”.

Si la conclusión de este hallazgo ya resultaba perturbadora por pensar que con la quimioterapia, un medio bien establecido para combatir el cáncer, se puede obtener el fruto contrario, también entendieron que, entonces, “los fibroblastos secretan «proteínas complementarias»”, las cuales “intensifican la inflamación” y provocan una quimiotaxis. Y, “cuando las células inmunitarias llegan a los pulmones, crean un ambiente inflamatorio que apoya a las células cancerosas y las ayuda a crecer”.

Unos resultados espectaculares

A partir de estas novedades, se plantearon combinar la quimioterapia con un medicamento que se usa para impedir la actividad de estas proteínas e inhibe la inflamación. Y, por fortuna, han dado en la diana, porque la cantidad de animales sin metástasis ascendió del 32 al 67 % nada menos, y la de los que sufrían una expansión ingente del cáncer en los pulmones se desplomó de una manera francamente espectacular: de un 52 a un 6 %.

De modo que el equipo de Tel Aviv, no solo ha encontrado “un problema grave” al abordar los tumores mamarios, sino también “una solución efectiva: combinar quimioterapia con un inhibidor de la inflamación”. Y Neta Erez concluye que “esperan que sus hallazgos permitan un tratamiento más efectivo para el cáncer de mama, y quizás también para otros tipos de cáncer, para prevenir la recaída metastásica y salvar numerosas vidas en todo el mundo”.

Bibliografía

  • EurekAlert! «New treatment can significantly increase the efficacy of chemotherapy and prevent metastasis». Accedido, el 8 de noviembre de 2022. https://www.eurekalert.org/news-releases/970495.
  • Erez, Neta; Lea Monteran, Nour Ershaid, Hila Doron, Yael Zait, Ye’ela Scharff, Shahar Ben-Yosef, Camila Avivi, Iris Barshack y Amir Sonnenblick, «Chemotherapy-induced complement signaling modulates immunosuppression and metastatic relapse in breast cancer». Nature, 2 de octubre de 2022. https://doi.org/10.1038/s41467-022-33598-x.

CONTENIDO RELACIONADO

ÚLTIMOS VÍDEOS

VER MÁS VÍDEOS