Tratamientos oncológicos y el Covid-19

oncólogo paciente helpingcancer.tv

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) tu oncólogo será el que valorará si iniciar o continuar o anular el tratamiento oncológico dependiendo de los beneficios del tratamiento frente al riesgo de poder contagiarte por el covid-19 y sus consecuencias.

Dependiendo de la valoración de tu oncólogo puede que el tratamiento se retrase unas semanas o el tiempo entre visitas puede aumentar.

Los pacientes en revisión, sin tratamientos activos en el momento actual, se está intentando realizar telemedicina y revisiones telefónicas, para no cancelar sus citas.

Sin embargo, en el caso que inicies o continúes el tratamiento oncológico durante esta situación de riesgo de infección COVID-19, pregúntale a tu oncólogo qué medidas de aislamiento social e higiénicas son necesarias. Puede darse el caso que se te transfiera al hospital de día con el fin de minimizar riesgos.

Si estás en tratamientos intravenosos, siempre la situación oncológica lo permitan, tu oncólogo puede valorar aumentar el intervalo entre las visitas y tratamientos, siempre priorizando la seguridad del paciente.

En tratamientos orales, desde las farmacias hospitalarias, se está dispensando mayor cantidad de medicación para reducir las visitas al hospital.

La Sociedad Española de Oncología Radioterapica (SEOR) ha activado un plan que promueve la realización de teleconsultas y teleseguimiento para disminuir el número de visitas al hospital y minimizar el riesgo de contagio, pero sin perder calidad en la atención.

El principal objetivo que persigue SEOR en este nuevo escenario es minimizar el riesgo de contagio sin perder calidad en la atención.

Así mismo está fomentando un plan que permita reducir la duración de la radioterapia de varias semanas a apenas cuatro o cinco días en muchos casos, contribuyendo así también a disminuir la frecuentación del hospital y los riesgos que ello conlleva

¿Y si estoy en tratamiento oncológico y tengo síntomas?

Si tienes síntomas contacta con tu oncólogo, en el caso de no poner, tendrás que acudir a urgencias en caso de presentar fiebre, independientemente de otros síntomas para valorar adecuadamente tu situación, valorar la necesidad de pruebas, tratamiento específico o ingreso hospitalario.

En caso de infección confirmada o sospecha, ¿existe algún tipo de contraindicación con los medicamentos oncológicos prescritos?

Tal como indica SEOM dependerá del tipo de tratamiento con el que se encuentre el paciente. Es fundamental que los pacientes detallen los tratamientos que están recibiendo, ya que por un lado existen tratamientos que se asocian con un mayor riesgo de infección o complicaciones, y, por otro, hay tratamientos aparentemente inocuos, pero que presentan interacciones graves con los tratamientos frente al COVID.

Sin embargo, esto no suele ser un problema ya que los tratamientos oncológicos pueden suspenderse y los fármacos frente al COVID-19 deben ser prioritarios.

No obstante, existe suficiente información a disposición de los médicos para analizar las interacciones de los fármacos utilizados frente al coronavirus y los tratamientos concomitantes y/u oncológicos.

En general, en caso de infección confirmada se discontinuará el tratamiento o no se iniciará en el caso de estar pendiente de hacerlo, hasta que la infección se superada.

Siempre contacta con tu oncólogo para cualquier duda que tengas al respecto, es quien mejor conoce tu caso.

Bibliografía

SEOM Preguntas frecuentes. Accedido el 24/04/2020 https://seom.org/images/Preguntas_frecuentes.pdf

SEOR «Los servicios de Oncología Radioterápica de España activan un protocolo especial para pacientes con cáncer para prevenir el contagio del COVID-19» aCCEDIDO EL 27/04/2020 http://www.seor.es/los-servicios-oncologia-radioterapica-espana-activan-protocolo-especial-pacientes-cancer-prevenir-contagio-del-covid-19/

CONTENIDO RELACIONADO

ÚLTIMOS VÍDEOS

VER MÁS VÍDEOS