¿Se puede detectar el cáncer con una muestra de sangre?

De vez en cuando se observan en los medios las bondades de uno u otro tratamiento. Este es el ejemplo de la detección del cáncer mediante una muestra de sangre, también conocido como biopsia líquida. Los rumores han promocionado este método de diagnóstico como un sistema precoz y maravilloso.

Sin embargo, a pesar de lo increíblemente eficaz y sencillo que puede resultar, la biopsia líquida no es un método milagroso para detectar, antes de tiempo, el cáncer. Por suerte o por desgracia, estos diagnósticos moleculares solo puede emplearse una vez que aparece el tumor. Hemos hablado con la Dra. Miriam Sansó, investigadora del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón (VHIO), quien ha resuelto muchas de nuestras dudas.

Qué es la biopsia líquida

«La biópsia líquida es una muestra de sangre de la cual extraemos ADN del tumor que circula por el torrente sangúineo». Tal y como explica la Dra. Sansó, se conoce así a un método diagnóstico consistente en obtener una muestra de sangre del paciente. Esta muestra se somete a un análisis en el que se buscan ciertas moléculas, llamadas marcadores moleculares a partir del ADN. Estas moléculas indican la presencia de células tumorales en el cuerpo.

De esta manera, la biopsia líquida permite detectar un tumor sin tener que hacer una biopsia al uso, es decir, obteniendo una muestra de tejido tumoral, lo que muchas veces implica una operación quirúrgica complicada y peligrosa. Esta técnica no está disponible en todos los centros, y solo unos 30 o 40 en España la practican.

¿Para qué sirve?

Este método de diagnóstico no sirve para detectar el cáncer de manera precoz, ya que busca marcadores procedentes del tumor. Es decir, si los detecta es porque las células tumorales ya existen en el cuerpo. Eso no implica que no sea útil. Todo lo contrario. «Es una prueba no invasiva, es indolora, es mucho más sencilla que entrar en quirófano para obtener tejido del tumor, podemos repetirla cuantas veces queramos y es mucho más económica». De esta manera, la Dra. Sansó explica las ventajas que tiene la biópsia líquida.

De hecho, este tratamiento puede emplearse para facilitar el diagnóstico y hacerlo más cómodo y rápido, pero igual de eficiente. Por el momento, no todos los tumores son detectables, aunque funciona especialmente bien con el cáncer de pulmón. O para detectar los tumores cerebrales.

También sirve para detectar la eficacia de ciertos fármacos contra el cáncer, ya que permite detectar las moléculas asociadas con la proliferación del tumor tras administrar el tratamiento.

¿Se podrá detectar el cáncer de manera precoz?

Por el momento, no. Sin embargo, muchos investigadores creen que en el futuro, en unos 10 o 15 años, será una posibilidad. Probablemente la biopsia líquida esté implicada en este sistema de detección precoz, ya que en la sangre se encuentran diversos marcadores que ayudarán a la detección antes de que comience a formarse el tumor.

Pero hasta entonces, esta técnica se muestra como especialmente efectiva en la detección. Los siguientes pasos son mejorarla para otros tipos de tumores, el abaratamiento de su uso y la implantación, si procede, en muchos centros médicos. «A día de hoy se utiliza solo con ciertos pacientes, dentro de un ensayo clínico», confirma la investigadora, «es decir, no se hace de manera rutinaria en los hospitales». Sin embargo, tal vez en un futuro próximo todo el mundo pueda acceder a ella fácilmente. Aunque todavía deberemos esperar par averlo.

CONTENIDO RELACIONADO

ÚLTIMOS VÍDEOS

VER MÁS VÍDEOS