
La experiencia en torno al cáncer puede ser dura y traumática. A menudo, es imprescindible tratar no solo el cuerpo, sino también la mente. Aquí es donde entra en juego la psicooncología una rama especializada entre la medicina y la psicología que trabaja la enfermedad desde numerosos frentes.
¿Qué es la psicooncología?
Esta disciplina se ocupa de las relaciones entre el comportamiento, los estados de salud y enfermedad, la prevención y el tratamiento o el fomento de hábitos sanos entre otras muchas cosas.
La psicooncología es un campo interdisciplinar que trabaja los aspectos físicos, psicológicos, sociales y de comportamiento siempre desde el punto de vista del cáncer. Esta disciplina no solo cuenta con los pacientes, sino que busca completar todos los espectros, desde los familiares a los cuidadores.
Uno de los aspectos más importantes de la psicooncología es la experiencia de las personas con cáncer más allá del tratamiento médico. Los profesionales evalúan la trayectoria del cáncer, incluido el diagnóstico, durante el tratamiento, una vez superado y/o si este no tiene un mejor pronóstico.
Fundada por Jimmie Holland en 1977, la psicooncología se ha expandido drásticamente desde entonces y ahora es un componente integral de la atención de calidad del cáncer.
Cómo puede ayudar a los pacientes
Como decíamos, la psicooncología trabaja algunos aspectos fundamentales para mejorar la salud y calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familiares y cuidadores. Para ello, trabaja la conducta para enfrentarse al dolor, a la pérdida o a la confrontación de la enfermedad.
El estrés es también uno de los protagonistas dentro de la psicooncología, ya que está siempre presente dentro de la situación. Manejar, gestionar y convivir con el estrés es necesario para evitar que empeore una situación ya de por sí difícil.

Otro objetivo común es tratar con la depresión y la ansiedad, ambas manifestaciones importantes del problema y que pueden aliviarse, en parte, con la asistencia adecuada por parte de un especialista.
Por último, la psicooncología busca las reacciones psicológicas positivas. Este ejercicio cognitivo es lento y complejo, pero trata de reforzar la personalidad de los pacientes y familiares a través del crecimiento postraumático.
En general, la integración de la psicooncología en la atención oncológica de rutina representa un gran avance en términos de atención para el paciente en su totalidad, ayudando enormemente a los afectados.
¿Cómo acceder a los profesionales?
Como decíamos, por suerte, los servicios de psicooncología cada vez están más presentes entre los tratamientos ofertados en los hospitales. A veces, incluso, sin que tengan este nombre.
Lo mejor es consultar directamente con el médico o preguntar por el servicio en el hospital. Además de eso, también está la Sociedad Española de Psicooncología desde la cual podrán orientarnos dependiendo de nuestras necesidades.
Bibliografía
- Derogatis, Leonard R., Gary R. Morrow, John Fetting, Doris Penman, Sheryl Piasetsky, Arthur M. Schmale, Michael Henrichs, y Charles L. M. Carnicke. 1983. «The Prevalence of Psychiatric Disorders Among Cancer Patients». JAMA 249 (6): 751-57. https://doi.org/10.1001/jama.1983.03330300035030.
- Holland, Jimmie C., y Barry D. Bultz. 2007. «The NCCN Guideline for Distress Management: A Case for Making Distress the Sixth Vital Sign». Journal of the National Comprehensive Cancer Network 5 (1): 3-7. https://doi.org/10.6004/jnccn.2007.0003.
- «Home». s. f. Sociedad Española de Psicooncología. Accedido 3 de marzo de 2020. http://sepo.es/v5/.