La vida sedentaria aumenta el riesgo de padecer cáncer

La práctica deportiva siempre es recomendable, tanto para controlar el peso como fortalecer el sistema inmunológico o reducir el riesgo de cáncer. Con asesoramiento profesional y médico, es eficaz durante y tras el tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente. Además, se constituye como un aliado para paliar los efectos secundarios, tanto físicos (anemia, fatiga, náuseas) como psicológicos (ansiedad, estrés, depresión). 

La Sociedad Americana del Cáncer y el Instituto Nacional del Cáncer constataron la relación entre 13 tipos de cáncer con el ejercicio y un menor riesgo de padecerlos. La investigación, publicada en la JAMA Internal Medicine, verificaba esta influencia positiva en el cáncer de colon, mama, endometrio, esófago, hígado, estómago, riñón, cabeza, cuello, recto, vejiga, pulmón, así como en la leucemia mieloide, mieloma múltiple y cáncer de sangre.

Esta asociación estadounidense recomienda en adultos un mínimo 150 minutos de actividad moderada o 75 vigorosa por semana. Aunque en los apretados horarios de trabajo pueda parecer complicado, las prescripciones son fáciles de cumplir: basta con caminar 30 minutos a buen ritmo durante 5 días a la semana, por ejemplo.

Junto a  actividades como bicicleta, yoga o nadar, la Sociedad Americana Contra el Cáncer destaca para adultos mayores los ejercicios de resistencia (caminatas enérgicas o baile), de fuerza (levantamiento de pesas y bandas elásticas) o de equilibrio como tai chi. 

Lo importante, sin tener en cuenta la edad, es dar el paso. Así  lo señala un estudio publicado este año en la JAMA Network Open. Las personas menos activas durante su vida adulta que aumentan la actividad física tardíamente presentan menor riesgo en contraposición a las que no. Sin embargo, todas estas indicaciones se enfrentan a índices de sedentarismo cada vez más altos en España. 

Una España en el sofá

Los ciudadanos de países con rentas más altas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades relacionadas con su sedentarismo. Una situación que no ha mejorado en dichas poblaciones durante las últimas décadas, según el primer macroestudio global.

La investigación, realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y publicada en The Lancet Global Health, ilustra que el 27,5% de la población mundial no es lo suficientemente activa. España se encuentra entre los más sedentarios, hasta un 73% se encuentra por debajo de la actividad física necesaria, de acuerdo con la investigación publicada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

Una problemática que se extiende a los más pequeños. El estudio Pasos, de la Fundación Gasol, revela que el 63’6% de los niños, niñas y adolescentes no cumplen con los 60 minutos de actividad indicada por la OMS. Del mismo modo, el porcentaje de femenino que incumple con las indicaciones es mayor (70,4%) que el masculino (56,3%). Y las prácticas saludables tienden a disminuir con la edad: los estudiantes de secundaria entre 12 y 16 años son más sedentarios (72,4%) que los de primaria entre 8 y 11 (55%).

Bibliografía

CONTENIDO RELACIONADO

ÚLTIMOS VÍDEOS

VER MÁS VÍDEOS