
Se sabe que el ejercicio físico terapéutico aumenta la fuerza muscular y la capacidad inmunológica del paciente, además evita recaídas, mejora la auotoestima y ayuda a tener una actitud más positiva. Pero ¿qué ejercicios podemos hacer durante el confinamiento?
Para ello hemos entrevistado a Daniel López Fernández, Doctor en Fisioterapia.
El confinamiento puede hacer que las personas a las personas no les apetezca realizar ejercicio, ¿qué les dirías?
Mi consejo es buscar aquellas actividades que nos motiven, y si es en compañía mucho mejor. Deben ser ejercicios progresivos y adecuados a cada momento de la situación del tratamiento. Sabemos que el ejercicio físico tiene un papel beneficioso en la incidencia, pero también en la evolución de la enfermedad y en la tolerancia a los efectos secundarios producidos por los tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
Todas las guías nacionales e internacionales avalan la seguridad y eficacia de la realización de actividad física en los pacientes con cáncer, siempre adaptado a su estado y necesidades.
¿Qué recomendaciones les puedes dar a los pacientes con cáncer?
Ante todo, es fundamental que el paciente pregunte a su oncólogo si hay alguna contraindicación de la actividad física o de alguna actividad en concreto. Es necesario buscar el momento adecuado y planificar cuándo se va a realizar, si es acompañado mejor y se han de marcar objetivos muy sencillos y asequibles, posteriormente poco a poco ya podemos incluir ejercicios de mayor exigencia. Sobre todo, es buscar actividades que gusten y auto premiarse por haber realizado la actividad.
¿Cómo deben ser los ejercicios en general?

La actividad debe tener 3 partes: Hay que recordar que la actividad física empezará con un calentamiento inicial en la que preparamos el cuerpo para comenzar a realizar ejercicio. La segunda parte es el ejercicio aeróbico y/o de fuerza a la intensidad que se pueda. Es importante que sea progresivo.
Podemos comenzar por un tiempo de 8-10 minutos y a medida que vayamos mejorando iremos aumentando la cantidad de tiempo, llegando hasta los 30-45 minutos. El ejercicio aeróbico nos ayuda a mejorar nuestra capacidad cardiovascular, y ello nos mejora nuestra calidad de vida, porque podremos hacer más cosas con menos cansancio.
Una vez realizado el ejercicio físico es importante hacer algunos estiramientos suaves, para bajar las pulsaciones y relajar la musculatura y prevenir lesiones.
Si se ha padecido cáncer de mama y se ha realizado una mastectomía, ¿qué ejercicios particulares pueden hacer?
Es necesario esperar a que se hayan cicatrizado y retirado los puntos, ya que la zona puede estar dolorida e inflamada. La recomendación suele ser de un mes, aunque dependerá de cada paciente en concreto. Es fundamental preguntar a nuestro médico antes de comenzar a practicar actividad física.
Es básico que la pauta de ejercicio o actividad física esté supervisada por un profesional fisioterapeuta, que sea un programa individualizado, adaptado al nivel de cada persona, y que mezcle diferentes tipos de ejercicio como hemos comentado anteriormente tanto aeróbicos como de fuerza.
A las mujeres que les han extirpado los ovarios y/o el útero ¿qué recomiendas?
El Entrenamiento Muscular del Suelo Pélvico solo o combinado con otras opciones terapéuticas es efectivo en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.
Como ya comenté anteriormente, es imprescindible ponerse en manos de un profesional de fisioterapia especializado en suelo pélvico, que le aconsejará en otras modalidades terapéuticas beneficiosas.
Además, llevar una dieta saludable y mantenerse activa puede ayudarla a mejorar su estado físico.
Es importante que empiece despacio, con unos paseos suaves, y vaya intensificando el ejercicio a medida que comience a sentirse mejor.

Daniel López Fernández, Doctor en Fisioterapia y Director Escuela Pacientes de Canarias.