
El cáncer es la primera causa de muertes en mujeres, y la segunda de hombres, en España. Cada año se diagnostican más de 270.000 nuevos casos nacionales, pero el apoyo en financiación pública no respalda esta realidad.
Con motivo del Día de la Innovación en Cáncer, la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (ASEICA) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) constataban tanto la falta de inversión como las dificultades para implantar las últimas innovaciones. La espera para que los pacientes puedan beneficiarse de un descubrimiento oscila entre los 10 y 15 años.
La nota de prensa emitida por estas organizaciones recogía el testimonio de Xosé Bustelo, presidente de ASEICA, y Ruth Vera, del SEOM. Los expertos focalizaban en tres los obstáculos principales: escasa financiación pública en investigación, trabas burocráticas y falta de empresas de capital de riesgo.
En otro comunicado, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) reclamaba a los partidos políticos posicionar esta enfermedad entre las prioridades de su programa electoral. La organización proponía dos objetivos principales que debían asumir: aumentar la supervivencia al 70% para 2030 (la tasa global es de 53%) y el cuidado y atención a las necesidades de las personas con cáncer y sus familias .
En el primer informe de investigación sobre el cáncer en España, AECC, ASEICA y la Fundación La Caixa señalaban que esto solo sería posible bajo un Pacto de Estado, que dé a la ciencia un lugar en las prioridades estatales. Para, de este modo, garantizar un nivel de financiación pública estable capaz de afrontar los retos, mantener la calidad y desarrollar oportunidades de investigación.
Una cuestión pública
Aunque la situación de cada país es única, cuando Bustelo compara nuestro avance con el de otros países europeos, España muestra carencias de financiación en innovación, en patentes de biomedicina o en número de startups. Según un estudio publicado en Nature Biotechnology, la escasez de inversión pública en I+D+i es la traba principal.

Paradójicamente, el mencionado informe (Comprometidos con la investigación en cáncer) ilustra una reducción de fondos públicos en I+D, del 12% entre 2010 y 2016, 1.400 millones de euros aproximadamente. En el presupuesto de países como Dinamarca se invierte alrededor del 3,3% de su PIB, mientras que España cae hasta el 1,2%.
La conciencia ciudadana aumenta frente a esta frustrante situación que asociaciones y expertos critican cada año. La complejidad y esfuerzo requerida por el proceso científico en oncología demanda un cambio de dirección político. ASEICA y SEOM lanzaban un video bajo el título de “Investigación básica, clínica y traslacional: del laboratorio al paciente” para, una vez más, divulgar sobre una titánica tarea que no obtiene el respaldo pertinente.
Bibliografia
- «La AECC solicita el compromiso de los partidos políticos frente al gran reto que supone el cáncer en España». Accedido 4 de septiembre de 2019. https://www.aecc.es/es/actualidad/noticias/aecc-solicita-compromiso-partidos-politicos-frente-gran-reto-que-supone-cancer-espana.
- «Nota de prensa – Día de la Innovación en Cáncer». Accedido 4 de septiembre de 2019. https://seom.org/innovacionencancer/nota-de-prensa/.