Detectar el cáncer más rápido que nunca: así funciona la biopsia líquida

El tiempo vuela, y con él los avances tecnológicos y científicos, que cada vez se vuelven más eficaces para frenar el cáncer. Inteligencia artificial para detectarlo en el esófago, análisis para evitar las colonoscopias y, ahora, un examen de sangre increíblemente preciso con una sola gota. 

Este proyecto de la empresa Toshiba, aunque en fase inicial, espera diagnosticar con una efectividad casi perfecta hasta 15 tipos diferentes de cáncer. En concreto, el gástrico, pulmonar, hepático, esofágico, intestinal, de ovarios, prostático, vesical, mamario, del tracto biliar y del páncreas. 

Todavía son promesas, pero lo cierto es que los últimos resultados abren algunas puertas inesperadas. Los investigadores esperan que durante el 2020 se realicen las demostraciones y ensayos clínicos, con el objetivo de implementarlo lo más pronto posible.

Supuestamente, una sola gota de sangre bastaría para poner en marcha esta tecnología. El secreto de cómo algo tan pequeño puede decir tanto se encuentra, como siempre, en la ciencia. En este caso, en la biopsia líquida de la sangre, la cual analiza los marcadores moleculares producidos por células que tienen peligro de volverse en cancerosas

Una gota de sangre para prever el futuro

A simple vista puede parecer insignificante, pero una gota de sangre es un océano de información. En esta particular agua roja nadan unos peces singulares: ciertas moléculas producidas por las células de nuestro organismo que llamamos marcadores. A veces, aparecen “nuevos peces” diferentes al resto. Estas son sustancias producidas por las células que están convirtiéndose, poco a poco, en un tumor.


Las biopsias líquidas se encargan de “pescar”, es decir, de identificar a los invasores y delatar el peligro. Hallar uno de estos marcadores revelaría la posibilidad de que la persona padezca cáncer, con bastante antelación, incluso.

En España, hasta 20 hospitales han comenzado a aplicar este método. Entre ellos el VHIO (Vall d’Hebron Instituto de Oncología), que podrá averiguar si los pacientes con cáncer colorrectal tienen la mutación del gen RAS y, de este modo, averiguar si el tratamiento será eficaz.

Estas pruebas altamente sensibles también se pueden utilizar para observar la progresión o incluso controlar las respuestas a los tratamientos. Es el caso del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto Fundación de Investigación Sanitaria Valdecilla (Idival) que estudian cómo los tumores del pulmón se vuelven resistentes a las terapias.  

En definitiva, la biopsia líquida es una forma no invasiva de vencer al cáncer en su juego del escondite. Un potencial no limitado a la sangre, como demuestra el grupo Oncomet, que pretende valerse de esta tecnología  para detectar en la saliva el cáncer de colon. 


Muchos son los ejemplos, estos son solo algunos de ellos y más los que emergerán durante los próximos años. Ante este florecimiento, no se debe olvidar que todavía está en desarrollo y como toda novedad cuenta con limitaciones.

En este sentido, un reciente estudio señala que  muchas de las mutaciones pueden no provenir de células cancerosas. Ningún tratamiento ni método es milagroso o ha encontrado la solución definitiva, pero todos suman fuerzas. 

Bibliografía

CONTENIDO RELACIONADO

ÚLTIMOS VÍDEOS

VER MÁS VÍDEOS