
La NCCN es una organización sin ánimo de lucro de origen estadounidense, formada por un compendio de 30 centros oncológicos de EEUU designados en su mayoría por el Instituto nacional del Cáncer estadounidense. Su actividad se centra en mejorar la calidad, eficiencia y efectividad de los tratamientos y cuidados contra el cáncer, y cuenta con algunos de los mejores hematólogos y oncólogos del país, algunos de ellos especializados precisamente en el desarrollo de vacunas y en el tratamiento de enfermedades infecciosas de distinta índole.
Esta organización ha sido noticia esta semana por publicar una guía de recomendaciones sobre cómo deberían ser vacunados contra el coronavirus los pacientes que sufren algún tipo de cáncer, al ser este un grupo de población especialmente sensible tanto por su estado de salud como por la naturaleza de los medicamentos que usan.
En ella se detallan una serie de puntos a los que los trabajadores de los centros de salud deberían prestar especial atención, entre los que podemos destacar los siguientes:
Los pacientes con cáncer son un grupo de población vulnerable, y como tal debería ser de los primeros en ser vacunados, incluidos aquellos que estén recibiendo terapia actualmente.

La decisión de posponer su vacunación debería regirse por las mismas acepciones que el resto de la población, por ejemplo aquellos pacientes que hayan recibido un trasplante de células hematopoyéticas hace menos de 3 meses, o aquellos que se hayan sometido a una terapia de ingeniería celular, como por ejemplo las basadas en CAR -T.
Los contactos cercanos y cuidadores de los pacientes que mantengan un contacto estrecho con los mismos también deberían ser inmunizados. Esto tiene sentido puesto que algunos medicamentos recetados a pacientes de cáncer son inmunosupresores, lo que hace convierte a dichas personas en un grupo especialmente sensible ante enfermedades infecciosas de cualquier tipo, ya que su sistema de defensa natural disminuirá su potencial para combatir a las invasiones.
La NCCN advierte también en el comunicado que la efectividad de la vacuna en estos pacientes tiene que investigarse todavía, ya que en la actualidad no existen extensos estudios sobre estos medicamentos al haber sido creados con urgencia hace unos pocos meses. Esperamos que con el tiempo el Ministerio de Sanidad Español y la OMS publiquen también sus conclusiones sobre la mejor manera de proteger a todos los enfermos de nuestro país y del mundo entero.
Bibliografía
- «COVID-19_Vaccination_Guidance_V1.0.pdf». s. f. Accedido 10 de febrero de 2021. https://www.nccn.org/covid-19/pdf/COVID-19_Vaccination_Guidance_V1.0.pdf.
- «#HealthyAtHome». s. f. Accedido 10 de febrero de 2021. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome.