#coNprueba, la campaña de Sanidad para ayudarnos a distinguir las pseudociencias peligrosas

El Gobierno de España parece decidido a continuar con su campaña por la información y educación en contra de las estafas, bulos y engaños de las pseudociencias. El movimiento más reciente, lanzado por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, es la campaña #coNprueba, que se centra en la comunicación y sensibilización de la información.

¿Cuál es el objetivo de #coNprueba?

Con este llamativo Hashtag, #coNprueba, Sanidad se marca el objetivo de trasladar información veraz y contrastada a la población. Es más, otro de los objetivos es educar contra la desinformación y la infoxificación, es decir, el exceso de información. En otras palabras, la campaña está destinada a educar a los ciudadanos para distinguir el «grano» de la «paja».

Esto es importantísimo debido a la gran cantidad de datos circundantes en las redes, algo que dificulta mucho escoger por la información basada en verdaderas evidencias si no se tiene formación científico-médica. #coNprueba es parte del Plan para la Protección de la Salud frente a las pseudoterapias que el Gobierno presentó el pasado mes de noviembre.

Como primera medida, ha anunciado el resultado preliminar del primer trabajo relacionado con el objetivo del plan, que consiste en “generar, difundir y facilitar información basada en el conocimiento y en la evidencia científica más actualizada y robusta de las pseudoterapias”, a partir de los informes elaborados por la Red Española de Agencias de evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, la REDETS.

Este primer informe tiene por objeto informar de que se han identificado y analizado 139 técnicas, etiquetadas como dudosas, de las cuales, en 73 no se han identificado ni ensayos clínicos aleatorizados, ni revisiones sistemáticas ni metaanálisis. Esto quiere decir que, al menos en 73, no existe ningún tipo de evidencia científica. En el resto, de hecho, tampoco tiene por qué existir. El siguiente paso es evaluar la calidad de los trabajos existentes.

Como parte de las acciones de sensibilización e información a favor de la evidencia científica, Sanidad ha habilitado una página web que alojará todos los contenidos relacionados con las acciones del Gobierno frente a las pseudociencias y las pseudoterapias, incluyendo un buscador para identificar prácticas dudosas.

El cáncer es especialmente sensible a las pseudoterapias

Los informes no engañan: los pacientes de cáncer que también usan pseudoterapias duplican su riesgo de morir. Miles de personas son embaucadas por las pseudoterapias solo en España. El CIS muestra un perfil de usuarios confiado, indiferente y ageno de los peligros de optar por las mal llamadas «terapias alternativas».

Especialmente en el cáncer, renunciar a la ayuda médica supone un serio problema de salud que puede acortar la esperanza de vida de una persona, y reducir su calidad, de una manera significativa. Algunos casos tristemente famosos, como el de Mario Rodriguez, Cristina Beraza, Rosa Morillo o, incluso, el mismísimo Steve Jobs, son la peor consecuencia de las pseudociencias.

El cáncer es una condición complicada que necesita de todas las atenciones de los especialistas más versados. Dejarse llevar por una falsa terapia, que promete mucho por muy poco, de forma milagrosa, es un error. Un error que se paga muy caro. La campaña #coNprueba pretende ayudarnos a visibilizar los riesgos y a tomar mejores decisiones sobre nuestra salud.

Bibliografía

CONTENIDO RELACIONADO

ÚLTIMOS VÍDEOS

VER MÁS VÍDEOS